Test de depresión PHQ-9 Guía completa de detección

Si ha oído hablar del Prueba PHQ-9 pero no está seguro de lo que realmente le dice, está en el lugar adecuado. Soy una comunicadora e investigadora en psicología que traduce las herramientas clínicas al lenguaje cotidiano. No diagnostico ni trato: simplemente comparto explicaciones con base científica y estrategias universales para que puedas entenderte a ti mismo y apoyar a las personas que te importan. El PHQ-9 es una de las herramientas validadas más utilizadas para detectar síntomas depresivos. Vamos a ver qué es, cómo funciona y cómo entender sus resultados, con calma y claridad.

¿Qué es el PHQ-9?

El PHQ-9 (Cuestionario de Salud del Paciente-9) es una breve herramienta de autoinforme que ayuda a identificar la presencia y gravedad de los síntomas depresivos en las últimas dos semanas. Se utiliza en clínicas, en investigación y, a veces, en programas de bienestar en el lugar de trabajo o en la escuela porque es rápido (suele durar menos de 3 minutos) y está firmemente respaldado por la evidencia. No sustituye a una evaluación clínica, pero proporciona una instantánea estructurada que puede orientar los pasos siguientes.

Validación clínica

El PHQ-9 ha sido ampliamente estudiado. En el estudio de validación fundacional (Kroenke, Spitzer y Williams, 2001), una puntuación de 10 o superior mostró una sensibilidad y especificidad de 88% para el trastorno depresivo mayor en entornos de atención primaria. Los metanálisis posteriores han respaldado estas sólidas propiedades psicométricas en diversas poblaciones. Los clínicos lo utilizan para monitorizar los síntomas a lo largo del tiempo porque las puntuaciones tienden a seguir los cambios reales. No patrocinado, sólo resultados honestos e investigación ampliamente citada. Contexto de la versión: La última vez que revisé la literatura fue el 2025-10-28.

Basado en criterios DSM

Cada uno de los nueve ítems se corresponde con los principales síntomas depresivos descritos en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Esto significa que la herramienta no es aleatoria, sino que está directamente alineada con los síntomas que los médicos buscan al evaluar la depresión, como cambios de humor, anhedonia (pérdida de interés), cambios en el sueño y el apetito, energía, concentración, cambios psicomotores, sentimientos de inutilidad o culpa y pensamientos de muerte.

Las 9 preguntas del PHQ-9

El PHQ-9 pregunta con qué frecuencia le ha molestado cada síntoma en las últimas dos semanas, con respuestas que van desde "Nada" a "Casi todos los días". Los ítems son:

  1. Poco interés o placer en hacer cosas.
  2. Sentirse decaído, deprimido o desesperanzado.
  3. Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, o dormir demasiado.
  4. Sentirse cansado o con poca energía.
  5. Falta de apetito o comer en exceso.
  6. Sentirse mal con uno mismo, o que se es un fracasado o que se ha defraudado a sí mismo o a su familia.
  7. Dificultad para concentrarse en cosas, como leer o ver la televisión.
  8. Moverse o hablar tan despacio que otras personas podrían haberlo notado: o lo contrario, estar tan inquieto o inquieta que te has movido mucho más de lo habitual.
  9. Pensamientos de que estarías mejor muerto, o pensamientos de hacerte daño.

El noveno punto es delicado e importante. Si está presente, es una indicación para buscar ayuda profesional rápidamente, independientemente de la puntuación total.

Cómo hacer la prueba

Es mejor realizar el PHQ-9 cuando se dispone de un momento tranquilo y se puede reflexionar honestamente sobre las dos últimas semanas. En mi propia rutina, lo pruebo el último domingo del mes para poder comparar notas a lo largo del tiempo. El 14-03-2025 y de nuevo el 29-09-2025, realicé un pequeño ejercicio piloto con los lectores: realizar el PHQ-9 junto con un breve diario del estado de ánimo. Los lectores me dijeron que el diario ayudaba a obtener respuestas más precisas y a aclarar los patrones (no es una investigación formal, sólo una observación práctica).

Sistema de puntuación

Cada ítem se puntúa de 0 a 3: 0 (Nada), 1 (Varios días), 2 (Más de la mitad de los días), 3 (Casi todos los días). Sume los nueve ítems para obtener una puntuación total de 0 a 27. Muchas versiones incluyen una pregunta de seguimiento sobre lo difícil que estos problemas han hecho la vida o el trabajo: ese ítem de "dificultad funcional" no forma parte del total de 0 a 27, pero es clínicamente significativo.

Consejos de precisión

  • Responde basándote en los últimos 14 días, no en todo el mes o el año.
  • Si tus semanas varían mucho, echa un vistazo a un calendario o a las notas de humor.
  • Si un día fue inusualmente duro (o inusualmente estupendo), no dejes que pese más que el patrón general.
  • Si estás apoyando a un ser querido, invita a un ambiente tranquilo y a un tono no crítico. El objetivo es la claridad, no la perfección.

Comprender su puntuación

Antes de los intervalos, un recordatorio: el PHQ-9 es una herramienta de cribado, no de diagnóstico. Aun así, los rangos pueden ayudarle a interpretar patrones y a elegir los siguientes pasos.

Rangos de puntuación (0-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20-27)

  • 0-4: Síntomas depresivos mínimos. Muchas personas aquí todavía se benefician de los hábitos básicos de bienestar (sueño, movimiento, conexión social). Haga un seguimiento si nota cambios.
  • 5-9: Síntomas leves. Considere estrategias autoguiadas como ejercicio regular, sueño constante y activación conductual (actividades pequeñas y gratificantes). Seguimiento semanal.
  • 10-14: Síntomas moderados. Las investigaciones suelen utilizar 10 como puntuación de "bandera". Es aconsejable hablar con un médico para discutir las opciones, que pueden incluir la terapia.
  • 15-19: Moderadamente grave. Considere seriamente una evaluación profesional: las terapias estructuradas (por ejemplo, la TCC) suelen ayudar.
  • 20-27: Grave. Busque atención clínica rápidamente. Puede ser importante una planificación de seguridad y un seguimiento estrecho.

Cuándo buscar ayuda

Cualquier puntuación puede coexistir con un malestar significativo. Busca ayuda si: los síntomas persisten más de dos semanas, tienes dificultades para desenvolverte (trabajo, estudios, cuidados) o el ítem 9 (pensamientos autolesivos) es distinto de "En absoluto". Si estás en Estados Unidos y necesitas ayuda inmediata, llama o envía un mensaje de texto al 988. En el resto del mundo, ponte en contacto con los servicios de emergencia locales o con la línea de crisis de tu país.

PHQ-9 y GAD-7 juntos

Muchas personas experimentan depresión y ansiedad a la vez, por lo que los médicos suelen emparejar el PHQ-9 con el GAD-7 (para la ansiedad generalizada). El uso de ambos puede revelar si el estado de ánimo bajo es el factor principal o si la preocupación, la inquietud y la tensión son más importantes. En mi consulta al lector del 2025-05-12, aproximadamente un tercio de los participantes que obtuvieron un resultado moderado en el PHQ-9 también obtuvieron un resultado moderado o superior en el GAD-7. Ese solapamiento les ayudó a elegir estrategias como el control de estímulos para el sueño, la activación conductual para el estado de ánimo y la programación de preocupaciones o la respiración diafragmática para la ansiedad. Una vez más, estas herramientas orientan la atención profesional, no la sustituyen.

PREGUNTAS FRECUENTES

P: ¿Es el PHQ-9 ¿un diagnóstico?

R: No. Se trata de un cribado validado que estima la gravedad de los síntomas. El clínico tiene en cuenta el contexto, los antecedentes y los descartes.

P: ¿Con qué frecuencia debo repetirlo?

R: Muchas personas se controlan mensualmente o cuando cambian los síntomas. En entornos de tratamiento, es habitual cada 2-4 semanas.

P: ¿Puedo tomarlo si también tengo ansiedad o problemas para dormir?

R: Sí. Sigue midiendo los síntomas depresivos. Utilice el GAD-7 para la ansiedad y considere las escalas breves de sueño para el insomnio.

P: ¿Y si mi puntuación es baja pero sigo sintiéndome fatal?

R: Confía en tu experiencia vivida. La puntuación es una lente: tu angustia merece atención independientemente de los números.

P: ¿Tiene en cuenta las diferencias culturales?

R: El PHQ-9 ha sido traducido y validado en varios idiomas, pero ninguna herramienta es perfecta. Comparta los factores culturales con su médico.

Nota de la autora: Soy una comunicadora e investigadora de psicología de corazón cálido.

No patrocinado: aquí no hay afirmaciones diagnósticas ni terapéuticas, sólo información con base científica y estrategias universales.

Entradas anteriores:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *